domingo, 12 de diciembre de 2010

cuestionario sobre colorimetria

los pigmentos.
son utilizados para dar opacidad y color a la pintura.Son sustancias que se presentan bajo la forma de polvos secos,constituidos de particulas muy finas e insolubles en el medio utilizados, en el cual quedan en suspencion.
CARACTERISTICAS :
.COLOR.
.OPACIDAD.
GRANULOMETRIA.
.FACILIDAD DE DISPERSION DE LA PINTURA.
.DENSIDAD.
.MIGRACION. FENOMENO DE EMPOLVAMIENTO O DE ENARINADO.
.SOLUBILIDAD DEL PIGMENTO EN LOS DISOLVENTES..


LOS PIGMENTOS LE DAN A LA PINTURA

.EL COLOR.
.LA OPACIDAD , PODER CUBRITIVO.
,LA DURABILIDAD DEL COLOR,
.LA CALIDAD DE PROTECCION.

PROPIEDADES:.segun la naturaleza.

ANTICORROSION.
,FUNGICIDAD antihumeda.
.RESISTENCIA AL CALOR.
.RESISTENCIA A LOS DISOLVENTES.
.PROTECCION CONTRA RAYOS ULTRAVIOLETAS.


CLASIFICACION.

.PIGMENTOS MINERALES.
.PIGMENTOS ORGANICOS.son derivados de petroleo sintetizados quimicamente.
 PIGMENTOS INORGANICOS.son derivados de minerales. ej ferrite ocre, ferrite rojo.

PODER GRAL DE LOS PIGMENTOS.

A: PODER CUBRITIVO.

SUJETO  AL INDICE DE REFRACCION DEL CRISTAL ELEMENTAL.
SUJETO A LA CONCENTRACION VOLUMTRICA DEL PIGMENTO EN LA PELICULA DE PINTURA.
SUJETO AL TAMAÑO DEL PIGMENTO.

B: PODER COLORANTE:

SE MIDE CORTANDO EL PIGMENTO DE COLOR CON UN PIGMENTO BLANCO Y EXAMINADA LA ESCALA DE COLORES OBTENIDA.

EN SINTESIS: EL PODER CUBRITIVO DE LOS PIGMENTOS MINERALES ES MAS IMPORTANTES QUE EL DE LOS PIGMENTOS ORGANICOS, SIN EMBARGO , LA FUERZA COLORANTE ES MAS FLOJA.

CARGAS MINERALES.
SON EN POLVO SIN PODER COLORANTE Y OPACIDAD TALCO ,CRETA., AMIANTO, MICA. SON INSOLUBLES  EN EL AGLUTINANTE..

A VECES SON INCORPORADOS A LA PINTURA:
.SEA PARA SATINARLA
.SEA PARA HACERLA MATE.
.SEA PARA HACERLA OPACA.
 SEA PARA DARLE MAS RELLENO.

DE LA CALIDAD DE ESTE TRABAJO DEPENDERA LA FINEZA Y LA FACILIDAD DE EMPLEO DE LAS CAPAS INFERIORES IMPRESION Y MASILLAS ASI COMO LA BELLEZA DE LAS LACAS DE ACABADO.

PROPORCIONAN A LA PINTURA .
.PODER DE RELLENO.
IMPERMEABILIDAD.
FACILIDAD DE LIJADO.
RESISTENCIA A LA ABRASION.
ANTIDEPOSICION EN EL EMBALAJE.


LOS ADITIVOS.SON:

SECANTES.
PLATIFICANTES.
ETC.                                            
                                                  CUESTIONARIO PARTE 1


PARTE PRIMERA DEL CURSO DE COLORIMTRIA DEBERAN LOS ALUMNOS RESPONDER EL SIGUIENTE CUESTIONARIO.
1-¿COMO DEFINIRIA USTED A LOS PIGMEGMENTOS SEGUN SU CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES?
2-¿PODRIA COMENTAR LA DIFERENCIA ENTRE PIGMENTOS ORGANICOS E INORGANICOS ?
3-¿NOMBRE EL PODER GENERAL DE LOS PIGMENTOS?

Proceso de pintado del automóvil


El proceso de pintado, ese gran desconocido. Pero intentaremos exponer generalidades del proceso de cualquier fabricante de automóviles para que nos hagamos una idea de cómo transcurre la vida por allí.
Previamente habíamos revisado la parte de la fabricación de un automóvil hasta que éste se convierte en una carrocería completa y validada, una vez que ha pasado por los primeros controles de calidad de revisión del aspecto de la chapa desnuda. Pero esta chapa galvanizada que constituye la gran mayoría de la caja, no es de apariencia atractiva para la comercialización ni es lo suficientemente resistente a la corrosión.
Por tanto el primer paso del proceso de pintura consiste en sumergir todas lascarrocerías en unos tanques llenos de unos compuestos químicos, que son los responsables del tratamiento anticorrosivo. Durante esta fase, además del tratamiento anticorrosión, se hace que la carrocería quede con carga eléctica positiva. Es un paso fundamental ya que de ello va a depender una buena adherencia de la capa de aprestos previa a la pintura.
Generlamente, antes de aplicar la capa de aprestos es necesario esparcir, manual o automáticamente, cordones de masilla que sellen la carrocería y consigan su perfecta estanqueidad. Una vez aplicadas estas masillas, es el momento de aplicar esos finos polvos (los aprestos) que van a constituir la base casi microscópica de la capa de pintura. En las factorías modernas tanto las capas de aprestos, como las de pintura y lacas se aplican prácticamente al 100% en automático, por medio de la colocación de las adecuadas pistolas aplicadoras sobre un robot. Del mismo modo, es necesario destacar que la mayor parte de estos procesos transcurre dentro de galerías cerradas y con una atmósfera controlada. Son muy importantes parámetros como la temperatura, la humedad e incluso las corrientes de aire. Ya que pueden provocar múltiples y variados tipos de defectos como pueden ser: desigualdades en la capa final de la pintura, aparición de gotas, efecto piel de naranja, etc.
Para evitar que cualquiera de estos defectos llegue al cliente final, el último paso del proceso de pintado, vuelve a ser un control de calidad, y en caso necesario el retoque.
Actualmente, la gran mayoría de los fabricantes de automóviles, han desarrollado una política medioambiental. Para cumplir con sus compromisos medioambientales, los departamentos de pintura son una pieza clave dentro de las factorías. La gran tendencia, para perjudicar medioambientalmente lo menos posible, es utilizar pinturas con bases al agua y además instalar depuradoras que permitan purificar y reutilizar el agua.

ALGUNOS PROCESOS DE PINTURA

ALGUNOS PROCESOS DE PINTURA SE USAN EN:

- Industria alimentaria. Extracción de aceites y grasas ciclohexano y sulfuro de carbono.

- Industria siderúrgica. Limpieza y desengrasado de piezas tricloroetileno y cloruro de metileno. Refrigeración en procesos de corte hidrocarburos alifáticos.

- Industria del calzado. Como disolventes de colas y pegamentos mezcla de hexanos.

- Industria de plásticos y caucho. Como disolvente de materias primas y de transformación dimetilformamida, cloroformo, acetona.

- Industria de la madera. Como disolventes de lacas y barnices trementina, tolueno.

- Industria cosmética. Como dispersante alcohol etílico, alcohol isopropílico, cloroformo.

- Industria farmacéutica. En síntesis de fórmulas.

- Industria de pintura. Como diluyente tolueno, acetatos, cetonas, etc.

- Limpieza en seco. Como disolvente de sustancia orgánica tetracloroetileno.

- Artes gráficas. En las imprentas en la limpieza de rodillos y máquinas.

Cabe señalar algunos aspectos de los siguientes sectores y subsectores



1 La pintura proceso de pintado

El objetivo del pintado es el de dar un recubrimiento a los productos de fabricación. La función del revestimiento puede ser desde el puramente decorativo a anticorrosivo.

Los métodos pueden ir desde el pintado a mano, rodillos, a pistola, a pistola electroestática, inmersión, etc.

1.1 Utilización de pistolas aerográficas

El fundamento de las pistolas aerográficas está basado en la atomización o rotura en finísimas partículas de un caudal de pintura producido por la presión del aire comprimido proveniente de un compresor.

Las pistolas aerográficas están integradas por tres sistemas la alimentación de aire, la alimentación de pintura y el sistema pulverizador.

La alimentación de pintura en las pistolas aerográficas puede realizarse por diversos sistemas. Las instalaciones remotas de abastecimiento o dosificación son adecuadas en numerosas aplicaciones industriales donde se requieren grandes cantidades de pintura.

1.2 Las cabinas de pintado

La cabina de pintado es una instalación en la que se produce un ambiente idóneo para el pintado.

Varios factores son los que hacen indispensable su instalación en talleres por un lado, permiten la presurización y ventilación necesarias para efectuar las operaciones de pintado, y por otro, garantizan las condiciones más óptimas de protección física del aplicador y de seguridad, al evitar la producción de una atmósfera peligrosa.

Una cabina de pintado es un recinto cerrado que, dependiendo de las utilidades que se le quieran dar, tiene unas determinadas dimensiones (por ejemplo para el pintado de automóviles son 7m x 4m x 3m) por lo que circula lentamente aire a 20-25º C desde el techo de la cabina hacia el suelo de la misma, donde se encuentra situado el colector de evacuación del aire hacia el exterior.

En el proceso de pintado se crean unos lodos de pintura que normalmente contienen cantidades de disolventes, partículas de pintura, agentes coagulantes y puede contener también aceites. Estos lodos deben ser tratados como residuos peligrosos.

1.3 Secado de la pintura

Una vez aplicada la pintura, se seca la película en una cabina de secado. Las temperaturas de horneado oscilan entre los 20 y 80ºC como máximo. El secado puede llevarse a cabo en la propia cabina de pintado o en otra aparte.

En el caso de las cabinas-horno de pintado y secado la diferencia fundamental entre ambas fases de funcionamiento estriba en que en la fase de secado el aire, aspirado del exterior, antes de ser impulsado al plenum de distribución es recirculado a través del intercambiado de calor en una proporción aproximada del 65%. De esta forma se consigue la temperatura de secado, que habitualmente es de 60ºC, frente a los 20ºC que se alcanzan durante la fase de pintado en que el aire pasa sin circulación a través del intercambiador.

2 Limpieza de piezas y superficies metálicas

Los procesos de limpieza y desengrase se desarrollan en una amplia gama de sectores industriales, como en el tratamiento de superficies o en la electrónica, para eliminar suciedad o grasa. Actualmente, los procesos de limpieza de piezas metálicas consisten en la utilización de disolventes en frío o la aplicación de vapor.

Algunos de los disolventes más empleados son el cloruro de metileno, 1,1,1-tricloroetano, tricloroetileno o el percloroetileno.

Estos disolventes son muy dañiños tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Algunos de los efectos que se aprecian por su exposición en el trabajo son, a corto plazo, la irritación de piel, ojos y vías respiratorias, y, a largo plazo, efectos cancerígenos, reproductivos y neurotóxicos, además de afectar a órganos vitales como el riñón y el hígado. Las mayores preocupaciones medioambientales, en cambio, son sus propiedades persistentes y bioacumulativas y su papel como percusores de otros contaminantes atmosféricos como la generación de ozono ambiental y, en algunos casos, su potencial de destrucción de la capa de ozono o de contribución al efecto invernadero.

Los disolventes de limpieza se emplean para eliminar la pintura adherida a los instrumentos de trabajo (p. ej. pistolas). También se usan para la limpieza del fondo de las superficies a pintar, especialmente quitamanchas de brea y disolventes para silicona. Las pistolas son relativamente sensibles a los restos de pintura resecados por lo que es necesaria su limpieza frecuente y exhaustiva. Para la limpieza de las pistolas y de sus accesorios, si el taller dispone de equipo de destilación de disolventes, se emplea generalmente el destilado procedente de la propia instalación de destilación. Los disolventes usados, siempre y cuando no puedan ser reutilizados internamente, deben ser eliminados a través de un gestor autorizado ya que están clasificados como residuos peligrosos. No existe una estimación acerca del consumo de disolventes destinados a la limpieza en los talleres de reparación de coches en nuestro país.

¿TE GUSTÓ LA MUESTRA? A ver si te animás a votar!!!!!!!!!!!


TU OPINION ES MUY IMPORTANTE!

¡Los trabajos expuestos en la muestra sobre colores fue un exito!


Chicos quiero felicitarlos por el gran trabajo que hicieron y por todo lo logrado.
Trabajaron con mucho esfuerzo y lograron una muestra impecable...
¡Gracias a todos por su colaboración!
Y a ustedes, ¿Qué les pareció?

Pinturas Ecologicas



SR LECTORES  CON ESTE VIDEO Y OTROS QUE SUBIREMOS PROXIMAMENTE QUEREMOS DEJAR CONSTANCIAS DE QUE ESTA ES LA FORMA QUE VA A TOMAR EL MERCADO AUTOMOTRIZ DADO QUE EN LO ECONOMICO ES MAS BARATO Y NO DETERIORA EL MEDIO AMBIENTE , SIN PRODUCIR TRASTORNOS AL SER HUMANO .
NO PODEMOS DEJAR FELICITAR A TODOS LOS QUE ESTAN TRABAJANDO POR MEJORAR.